Casi 96.000 parados más y cerca de 65.000 afiliados menos a la Seguridad Social en septiembre; 18 expertos institutos afirman que España no cumplirá este año el objetivo de déficit público; Fitch da un tijeretazo a su previsión de crecimiento para España en 2012
De hecho, una radiografía sobre la situación económica española realizada con tan solo un margen de 24 horas da de sí lo suficiente como para mostrar la preocupante situación por la que atraviesa el pais.
Este martes, 4 de octubre, el Ministerio de Trabajo e Inmigración informaba de que el paro subió en septiembre en 95.817 personas y de que la Seguridad Social perdió 64.956 afiliados en ese mismo mes.
También se ha conocido este martes que el consenso de los expertos formado por los 18 institutos de coyuntura más importantes del país da por hecho que España no cumplirá este año con el objetivo de déficit público; mientras unas horas antes se conocía que Fitch recorta de forma significativa sus previsiones de crecimiento para la economía española en 2012.
Los datos del Ministerio de Trabajo constatan que el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar septiembre en 4.226.744 personas, tras crecer en ese mes en esos 95.817 desempleados (2,3%).
Se trata del mayor repunte experimentado por el paro en un mes de septiembre desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable. Hasta ahora, el peor septiembre de la serie fue el de 2008, cuando el desempleo creció en 95.367 personas. El registro de este año lo supera levemente.
Es la segunda subida consecutiva tras la de agosto, cuando 51.185 personas más se sumaron a las listas de parados, y casi duplica la experimentada en septiembre del año pasado (48.102 desempleados). En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 208.981 desempleados, un 5,2% más, de los que 122.404 eran mujeres (+6%) y 86.577, hombres (+4,3%).
Así, el dato de septiembre es “duro y negativo”, ha reconocido la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, quien ha atribuido las malas cifras al carácter estacional del mercado laboral y de la economía española.
Al mismo tiempo, los datos de Trabajo muestran que la afiliación a la Seguridad Social volvió a bajar en septiembre por segundo mes consecutivo, con un descenso de 64.956 afiliados, hasta los 17.435.562 ocupados, el 1,34 % menos respecto al mismo mes de 2010.
El ministerio considera que septiembre fue un mes muy desfavorable por la pérdida de empleos relacionados con las Administraciones Públicas y que se produjo una bajada de la afiliación equiparable a la de los años anteriores a la crisis.
La educación fue el único sector que aumentó el número de inscritos (37.363 ocupados), en tanto que descendieron en la hostelería (35.830 personas), el comercio (30.259), las actividades sanitarias y servicios sociales (21.943), la administración pública (18.503) y la construcción (17.364).
Al mismo tiempo, el régimen general, al que están inscritos la mayoría de los trabajadores por cuenta ajena, registró un descenso de 90.507 personas y contabilizó una media de 13.162.885 afiliados.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) tuvo un retroceso de 30.348 ocupados, lo que supone un descenso interanual del 0,97 %, y se situó en una media de 3.092.136 trabajadores. Los restantes regímenes (mar, agrario, carbón y hogar) aumentaron en 15.549 afiliados en el último año.
Otra de las malas noticias del día la ofrecía el consenso de los expertos -en el que participan los 18 institutos de coyuntura más importantes del país- que dan ya por hecho que España no está en condiciones de cumplir su compromiso de situar este año el déficit público en el 6% del Producto interior Bruto (PIB).
Los expertos señalan más bien que el desequilibrio presupuestario del conjunto de las administraciones públicas está en el 6,5% del PIB. La desviación es también importante para el año 2012. El Gobierno se ha comprometido a rebajar la diferencia entre ingresos y gastos hasta un 4,4%, pero los analistas de coyuntura la sitúan en el 4,9%.
La cuestión de fondo es que los mercados penalizan los incumplimientos, y eso explica los recortes bursátiles de este lunes y el aumento de la prima de riego con Alemania (hasta el entorno de los 330 puntos básicos).
La Comisión Europea se mueve en la misma dirección y sus últimas estimaciones colocan el déficit en el 6,3% este año y el 5,3% el próximo, en ambos casos por encima de lo pactado con Bruselas.
Por su parte, el consenso de Funcas se mueve en una horquilla situada entre 6,1% y el 7,1%, lo que significa que ningún instituto de coyuntura confía en las previsiones del Gobierno. Ceprede y Analistas Financieros Internacionales (AFI) descartan que el desequilibrio presupuestario vaya a bajar del 7% este año, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se suma a esta tesis al situar el desequilibrio fiscal español en el 6,2% en su último informe, con un saldo estructural negativo (no achacable al ciclo económico) equivalente al 4,7% del PIB.
En opinión de los expertos, la causa de ese incumplimiento tiene que ver con tres factores. El empeoramiento de la actividad económica en España coincidiendo con un “agravamiento de la crisis de la deuda soberana” en Europa, el “aumento” de las tensiones en los mercados financieros y una “desaceleración” del crecimiento mundial.
En palabras de Funcas, ahora dirigida por Carlos Ocaña, ex secretario de Estado de Hacienda, “los indicadores disponibles relativos al tercer trimestre apuntan a un empeoramiento de la actividad económica”. Es decir, que las cosas, lejos de mejorar, empeoran, con las consecuencia que de ello se derivan para el empleo y la solvencia de las cuenta públicas.
Fitch también apunta a la baja
Así parece verlo también la agencia de calificación crediticia Fitch, que ha recortado fuertemente su previsión de crecimiento para España en el año 2012, desde el 1,6% al 0,5%, en comparación con su anterior estimación del mes de junio, al mismo tiempo que ha rebajado en cuatro décimas la de 2013, desde el 1,9% al 1,5%
En la última edición de su informe trimestral 'Perspectiva Económica Mundial', Fitch destaca que la profunda austeridad fiscal que está llevando a cabo el Gobierno español “prolongará el proceso de recuperación económica”.
Así, las previsiones de la agencia de calificación son ahora aún más pesimistas que las del Gobierno, que prevé un crecimiento de la economía española del 1,3% y del 2,3% para 2011 y 2012, respectivamente.
Fitch también incide en que el desempleo es “elevado” y viene acompañado de un sector inmobiliario “altamente endeudado”, lo que está afectando a la demanda interna. En concreto, prevé que la tasa de paro se sitúe en el 21,1% en 2011, aumente hasta el 22,1% en 2012 y vuelva a descender al 21% en 2013.
De hecho, una radiografía sobre la situación económica española realizada con tan solo un margen de 24 horas da de sí lo suficiente como para mostrar la preocupante situación por la que atraviesa el pais.
Este martes, 4 de octubre, el Ministerio de Trabajo e Inmigración informaba de que el paro subió en septiembre en 95.817 personas y de que la Seguridad Social perdió 64.956 afiliados en ese mismo mes.
También se ha conocido este martes que el consenso de los expertos formado por los 18 institutos de coyuntura más importantes del país da por hecho que España no cumplirá este año con el objetivo de déficit público; mientras unas horas antes se conocía que Fitch recorta de forma significativa sus previsiones de crecimiento para la economía española en 2012.
Los datos del Ministerio de Trabajo constatan que el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar septiembre en 4.226.744 personas, tras crecer en ese mes en esos 95.817 desempleados (2,3%).
Se trata del mayor repunte experimentado por el paro en un mes de septiembre desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable. Hasta ahora, el peor septiembre de la serie fue el de 2008, cuando el desempleo creció en 95.367 personas. El registro de este año lo supera levemente.
Es la segunda subida consecutiva tras la de agosto, cuando 51.185 personas más se sumaron a las listas de parados, y casi duplica la experimentada en septiembre del año pasado (48.102 desempleados). En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 208.981 desempleados, un 5,2% más, de los que 122.404 eran mujeres (+6%) y 86.577, hombres (+4,3%).
Así, el dato de septiembre es “duro y negativo”, ha reconocido la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, quien ha atribuido las malas cifras al carácter estacional del mercado laboral y de la economía española.
Al mismo tiempo, los datos de Trabajo muestran que la afiliación a la Seguridad Social volvió a bajar en septiembre por segundo mes consecutivo, con un descenso de 64.956 afiliados, hasta los 17.435.562 ocupados, el 1,34 % menos respecto al mismo mes de 2010.
El ministerio considera que septiembre fue un mes muy desfavorable por la pérdida de empleos relacionados con las Administraciones Públicas y que se produjo una bajada de la afiliación equiparable a la de los años anteriores a la crisis.
La educación fue el único sector que aumentó el número de inscritos (37.363 ocupados), en tanto que descendieron en la hostelería (35.830 personas), el comercio (30.259), las actividades sanitarias y servicios sociales (21.943), la administración pública (18.503) y la construcción (17.364).
Al mismo tiempo, el régimen general, al que están inscritos la mayoría de los trabajadores por cuenta ajena, registró un descenso de 90.507 personas y contabilizó una media de 13.162.885 afiliados.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) tuvo un retroceso de 30.348 ocupados, lo que supone un descenso interanual del 0,97 %, y se situó en una media de 3.092.136 trabajadores. Los restantes regímenes (mar, agrario, carbón y hogar) aumentaron en 15.549 afiliados en el último año.
Otra de las malas noticias del día la ofrecía el consenso de los expertos -en el que participan los 18 institutos de coyuntura más importantes del país- que dan ya por hecho que España no está en condiciones de cumplir su compromiso de situar este año el déficit público en el 6% del Producto interior Bruto (PIB).
Los expertos señalan más bien que el desequilibrio presupuestario del conjunto de las administraciones públicas está en el 6,5% del PIB. La desviación es también importante para el año 2012. El Gobierno se ha comprometido a rebajar la diferencia entre ingresos y gastos hasta un 4,4%, pero los analistas de coyuntura la sitúan en el 4,9%.
La cuestión de fondo es que los mercados penalizan los incumplimientos, y eso explica los recortes bursátiles de este lunes y el aumento de la prima de riego con Alemania (hasta el entorno de los 330 puntos básicos).
La Comisión Europea se mueve en la misma dirección y sus últimas estimaciones colocan el déficit en el 6,3% este año y el 5,3% el próximo, en ambos casos por encima de lo pactado con Bruselas.
Por su parte, el consenso de Funcas se mueve en una horquilla situada entre 6,1% y el 7,1%, lo que significa que ningún instituto de coyuntura confía en las previsiones del Gobierno. Ceprede y Analistas Financieros Internacionales (AFI) descartan que el desequilibrio presupuestario vaya a bajar del 7% este año, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se suma a esta tesis al situar el desequilibrio fiscal español en el 6,2% en su último informe, con un saldo estructural negativo (no achacable al ciclo económico) equivalente al 4,7% del PIB.
En opinión de los expertos, la causa de ese incumplimiento tiene que ver con tres factores. El empeoramiento de la actividad económica en España coincidiendo con un “agravamiento de la crisis de la deuda soberana” en Europa, el “aumento” de las tensiones en los mercados financieros y una “desaceleración” del crecimiento mundial.
En palabras de Funcas, ahora dirigida por Carlos Ocaña, ex secretario de Estado de Hacienda, “los indicadores disponibles relativos al tercer trimestre apuntan a un empeoramiento de la actividad económica”. Es decir, que las cosas, lejos de mejorar, empeoran, con las consecuencia que de ello se derivan para el empleo y la solvencia de las cuenta públicas.
Fitch también apunta a la baja
Así parece verlo también la agencia de calificación crediticia Fitch, que ha recortado fuertemente su previsión de crecimiento para España en el año 2012, desde el 1,6% al 0,5%, en comparación con su anterior estimación del mes de junio, al mismo tiempo que ha rebajado en cuatro décimas la de 2013, desde el 1,9% al 1,5%
En la última edición de su informe trimestral 'Perspectiva Económica Mundial', Fitch destaca que la profunda austeridad fiscal que está llevando a cabo el Gobierno español “prolongará el proceso de recuperación económica”.
Así, las previsiones de la agencia de calificación son ahora aún más pesimistas que las del Gobierno, que prevé un crecimiento de la economía española del 1,3% y del 2,3% para 2011 y 2012, respectivamente.
Fitch también incide en que el desempleo es “elevado” y viene acompañado de un sector inmobiliario “altamente endeudado”, lo que está afectando a la demanda interna. En concreto, prevé que la tasa de paro se sitúe en el 21,1% en 2011, aumente hasta el 22,1% en 2012 y vuelva a descender al 21% en 2013.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada